Lunes, 4 de enero del 2016
Hay ideas erróneas o imprecisas que se dan por hecho.
Otras son verdades que la provocan duda en la gente.
Para todo el que comienza en este mundo, estas aclaraciones del propio
Pedro Poncelis, Maitre Sommelier,
que nos abrirá los ojos.
Mito. Entre más caro, mejor vino.
Realidad.
Puede no ser el vino que más te haya gustado pero,
de acuerdo con Pedro Poncelis,
el precio de un vino siempre está en función de su calidad.
Si compras un vino de 100 pesos será un vino de 100 pesos
y si compras uno de 500 o mil tendrá características diferentes.
“Los vinos de precio bajo, no es que sean malos o que no tengan calidad,
pero pueden ser de producción masiva.
Siempre un vino de alta calidad es de producción limitada:
parcelas limitadas, uvas seleccionadas, más tiempo de añejamiento,
más cuidado de la bodega”,
explica Poncelis, quien tiene su propio vino que lleva su estirpe.
Mito. El sello de un Consejo Regulador garantiza calidad.
Realidad.
Cierto; los países europeos y productos con Denominación de Origen
son regulados por un Consejo,
el cual supervisa que se mantengan procesos de producción similares y,
por lo tanto, que según el tipo de vino ofrezca cierto nivel de calidad.
Mito. Todos los vinos se pueden guardar.
Realidad.
Un vino sin reserva no se puede guardar.
Los que tienen crianza se pueden guardar hasta cinco años y los reserva,
hasta 10 años, pero en las condiciones adecuadas.
Mito. Pescados siempre maridan con vino blanco y carnes rojas lo hacen con tinto.
Realidad.
Se trata de una idea clásica, pero ya hay opciones contemporáneas.
“Se debe buscar armonía, las comidas ligeras pueden ir con vinos frescos no necesariamente blancos,
pero los platillos más potentes requieren vinos con estructura, complejidad, estructura y añejamiento.
Los espumosos y las cavas son muy versátiles para cualquier comida
porque el gas carbónico limpia el paladar;
aunque se deben beber del más simple al más intenso”,
explica Poncelis.
Mito. El corcho determina la calidad del vino.
Realidad.
Si bien hay que olerlo para percibir de una manera sutil las condiciones del vino,
lo que suele pasar es que, si el corcho tiene un defecto y huele a humedad,
a trapo sucio o a cartón, puede hacer contaminado el vino,
pero eso ha cambiado en fechas recientes .
Toma en cuenta que los nuevos tapones de plástico o taparroscas
ya no sirven para hacer esta revisión.
Mito. Si un vino se destapa, se debe terminar o deja de servir.
Realidad.
Al destapar un vino comienza el proceso de oxidación por eso su tiempo de vida disminuye.
No obstante, actualmente existen bombas de vacío muy útiles en el mercado
y que no tienen un precio elevado, éstas ayudan a taparlos de nuevo
y conservarlos más tiempo.
"Este sitio web y sus páginas, son propiedad de Asesoria Potosina a la Publicidad S.C. Parte del contenido que aparece en él, incluyendo algunos textos, gráficos, datos, imágenes fotográficas, imágenes en movimiento, sonido, ilustraciones, software y la selección y disposición de los mismos, son propiedad de Asesoria Potosina a la Publicidad, S.C., de sus colaboradores, reporteros, editorialistas, periodistas, articulistas, participantes, fotógrafos y anunciantes, además algunos contenidos están sujetos a Derechos de Autor y/o Marcas Registradas; por lo que está prohibida la reproducción total o parcial de su contenido, sin el consentimiento de sus titulares. El punto de vista, de los colaboradores, reporteros, editorialistas, periodistas, articulistas, participantes, fotógrafos y anunciantes, no representan ni reflejan necesariamente el punto de vista de la empresa indicada, el cual es de la estricta responsabilidad de cada uno de ellos."