Lunes, 25 de marzo del 2019
En la actualidad, existen muchos rumores sobre alimentos "naturales" e "inofensivos" que supuestamente pueden complementar la dieta de los lactantes más pequeños. Ante la problemática, la Asociación Americana de Pediatría (AAP) advierte de forma frecuente sobre los más populares y los peligros que conllevan:
Agua
Parece imposible dado que es una sustancia tan recomendada para adultos, pero los bebés no son capaces de sintetizar en sus riñones el agua natural.
La leche materna o de fórmula contiene la hidratación necesaria, además así se evita el riesgo de contaminantes externos y desnutrición.
Los naturistas alaban el áloe vera gracias a sus increíbles propiedades nutricionales y desinflamatorias cuando se utiliza de forma externa. Si bien es recomendable para adultos, los bebés NO pueden digerirlo correctamente.
Si lo llegan a consumir en exceso esta planta tiene un efecto laxante, lo que impide la absorción de los nutrientes importantes e imprescindibles de la leche materna.
Introducir este alimento a muy temprana edad también puede provocar alergias severas a largo plazo.
Debido al exceso de proteínas y minerales que contienen, las leches de origen animal (e incluso vegetal, según su composición) pueden dañar los riñones de tu bebé.
La leche materna y de fórmula sólo contienen cerca de 1 a 1.5 gramos de proteínas por cada 100 mililitros, mientras que la leche de vaca (por ejemplo) tiene 3.3 gramos por la misma cantidad de líquido. Los bebés no pueden digerirla porque sus riñones no filtran el exceso de nutrientes. Esto puede provocar severos problemas renales, vómitos y/o anemia.
Aunque se trate de un endulzante natural muy común, los niños menores de un año nunca deben consumirlo. Es un alimento que propicia el brote de caries, pero el peligro puede ir más allá: los especialistas advierten que puede contener en cualquiera de sus variedades esporas de la bacteria Clostridium botulinum.
Este microorganismo podría alojarse en el intestino del bebé y liberar una toxina que paralice todos sus músculos. A esta enfermedad se le conoce como botulismo, y aunque no es muy común puede llegar a ser mortal debido a la parálisis que provoca en el tracto digestivo
Los niños a partir de los dos años y los adultos son capaces de digerir correctamente la bacteria mencionada.
Nunca deben darse a bebés menores de 6 meses, y a partir de esa edad, deben ser cuidadosamente distribuidas en su dieta a base de purés y proporcionarse con mucha moderación.
Su alto contenido en nitratos convierte a estos alimentos en "tóxicos" para un sistema digestivo en desarrollo.
¿Ya habías escuchado sobre los peligros de estos alimentos para los bebés? Consulta siempre al pediatra para definir una dieta saludable para tu hijo.
Vía VIX
"Este sitio web y sus páginas, son propiedad de Asesoria Potosina a la Publicidad S.C. Parte del contenido que aparece en él, incluyendo algunos textos, gráficos, datos, imágenes fotográficas, imágenes en movimiento, sonido, ilustraciones, software y la selección y disposición de los mismos, son propiedad de Asesoria Potosina a la Publicidad, S.C., de sus colaboradores, reporteros, editorialistas, periodistas, articulistas, participantes, fotógrafos y anunciantes, además algunos contenidos están sujetos a Derechos de Autor y/o Marcas Registradas; por lo que está prohibida la reproducción total o parcial de su contenido, sin el consentimiento de sus titulares. El punto de vista, de los colaboradores, reporteros, editorialistas, periodistas, articulistas, participantes, fotógrafos y anunciantes, no representan ni reflejan necesariamente el punto de vista de la empresa indicada, el cual es de la estricta responsabilidad de cada uno de ellos."