Lunes, 1 de noviembre del 2021
Si este año quieres poner una tradicional ofrenda del Día de Muertos y te estás preguntando cómo se hace y por qué se debe de poner cada cosa, como agua, papel picado, flores de cempasúchil o velas, no te preocupes, ¡hoy mismo despejamos todas tus dudas!
Aunque cada ofrenda es diferente, única y hermosa, existen elementos que TODAS comparten y que hoy te decimos qué significan en tu altar de Día de Muertos. ¿Lista para anotar?
Primero lo primero: los niveles de la ofrenda
Sabemos que una ofrenda básica es sobre alguna superficie plana, (mesa, piso o cualquier mueble), pero dependiendo de los niveles que decidas agregar, ésta tiene un significado diferente:
2 niveles: es la representación de la división entre el cielo y la tierra.
3 niveles: se representa el cielo, la tierra y el purgatorio.
De 7 a 9 niveles: esta compleja representación se refiere a los niveles del Mictlán (inframundo de la cultura prehispánica), por los cuales deben atravesar las almas.
El arco
Uno de los elementos vitales que siempre es olvidado en una ofrenda es el arco, ya que este simboliza el umbral entre el mundo de los muertos y el nuestro, que por lo general se decora con flores, frutas y dulces.
Papel picado
Originalmente, en las ofrendas prehispánicas se colocaban pliegos de papel amate teñido o decorado que representaban figuras de dioses, por lo que este elemento representa un papel sagrado en la ofrenda.
Los aromas
El hacer uso de infusiones de hierbas de olor tiene la función de purificar el alma que nos visita del más allá. El aroma tradicional a usar es el de copal humeante.
¿Fuego?
En la ofrenda del Día de Muertos, las velas, veladoras y cirios ayudan a alumbrar el camino a casa de los muertos hacia sus seres queridos, pero este elemento vital ligado a la espiritualidad es propio de la religión cristiana.
Camino
Además del camino de velas, se acostumbra crear una guía de sal o pétalos de cempasúchil, los cuales le indican el camino a casa a los difuntos. Estos simbolizan la pureza.
Agua
Es una forma de calmar la sed de los difuntos, después de un largo camino por el inframundo (Mictlán), pero también hace referencia al Dios Tláloc o Chaac (dioses de la lluvia mexica y maya).
Tierra
La tierra representa la fertilidad, muerte y renacimiento. Este elemento crucial se representa con semillas de maíz, cacao o sal.
Flores
Se trata del elemento decorativo más llamativo de la ofrenda del Día de Muertos, el cual simboliza la vida y la muerte (por la efimeridad de la vida), además de servir como elemento aromático.
Calaveras
Es conocido que los mexicanos siempre hacemos alusión a la muerte de forma divertida, e incluso hasta burlona, por lo que una forma de hacer más agradable la muerte es utilizando calaveras de azúcar, chocolate, amaranto o barro con el nombre de nuestros antepasados.
Comida
La comida es una forma de demostrar a los difuntos que aún son bienvenidos en nuestros hogares. Este delicioso obsequio por lo general es representado con mole, licor, cigarros tortillas, tamales, fruta, dulces y pan de muerto, además de su comida favorita. En algunas ofrendas se colocan cubiertos para que nuestros visitantes disfruten de sus alimentos.
Objetos personales y fotografías
Una forma de hacer sentir amad@s a nuestros difuntos, es colocando artículos personales con valor sentimental, lo cuál, al igual que las fotografías, representan el amor y cariño por ese ser amado.
Cruz
Este elemento que representa los 4 puntos cardinales, creado con sal, cal o ceniza, ayuda a salir a las almas del purgatorio.
Xoloitzcuintle
El perro compañero de vida y muerte es el guía de las almas por el Mictlán, el cuál además puede ayudar a regresar a las almas al inframundo.
Fuente: Glamour