Jueves, 13 de julio del 2023
Quizás el término “sobrecarga sensorial” no te diga mucho, sin embargo, ¿alguna vez te has sentido abrumado por la cantidad de gente en algún evento masivo como un partido de futbol o un concierto?, o ¿recuerdas lo mal que te hacen sentir los lugares cerrados o con mucha luz? Si tu respuesta fue afirmativa, en ese caso quiere decir que estás sometido a una sobrecarga sensorial.
¿Qué es la sobrecarga sensorial?
De acuerdo con la Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association) esta condición es “un estado de estrés y disfunción que ocurre cuando una persona está expuesta a una cantidad excesiva o intensa de estímulos sensoriales que superan su capacidad de procesamiento”.
Estos estímulos sensoriales pueden ser sonidos, luces, texturas, olores, multitudes o sensaciones táctiles intensas, los cuales pueden tener efectos negativos en el bienestar y el funcionamiento de una persona.
Y si bien se trata de una condición que afecta a personas con padecimiento como el TDAH y el autismo, el mundo moderno está repleto de entornos urbanos, con exceso de ruido, visuales y gente, por lo que la sobrecarga sensorial se ha vuelto un tema recurrente para muchas más personas.
¿Cuáles son los síntomas la sobrecarga sensorial?
Los síntomas de la sobrecarga sensorial pueden variar de una persona a otra, pero aquí hay algunos ejemplos comunes:
Sensibilidad extrema: Las personas con sobrecarga sensorial frecuentemente son muy sensibles a los estímulos sensoriales (como sonidos, luces, olores, texturas o sabores), que pueden ser intensos, abrumadores o incluso dolorosos.
Irritabilidad y cambios de humor: La sobrecarga sensorial puede desencadenar irritabilidad, frustración y ansiedad. Asimismo, puede ser estresante y abrumadora, lo que puede afectar negativamente el estado de ánimo y el bienestar emocional.
Dificultades de concentración: Los estímulos sensoriales abrumadores pueden dificultar la capacidad de concentración y enfoque de una persona.
Fatiga y agotamiento:Una sobrecarga sensorial puede ser agotador y demandar mucha energía mental y emocional. Después de una exposición prolongada a estímulos sensoriales intensos, la persona puede sentirse mentalmente agotada y físicamente cansada.
Dificultades en la interacción social: Las personas con sobrecarga sensorial pueden tener dificultades para participar en interacciones sociales o afrontar entornos sociales, lo que puede inducir a una retirada social o al aislamiento.
Evasión de ciertos entornos o situaciones: Lugares concurridos, eventos ruidosos o espacios con luces brillantes suelen ser sacrificados para no estar expuesto a una exposición prolongada a estímulos sensoriales intensos.
Los síntomas de la sobrecarga sensorial pueden variar en intensidad y pueden ser diferentes para cada individuo. Algunas personas pueden experimentar solo algunos de estos síntomas, mientras que otras pueden experimentarlos en mayor medida.
Siempre que sospechas que estás experimentando sobrecarga sensorial y que esta repercuta en tu calidad de vida, es recomendable consultar a un profesional de la salud para una evaluación y apoyo adecuados. Es importante señalar que el tratamiento de la sobrecarga sensorial debe ser individualizado y adaptado a las necesidades y preferencias de cada persona.
¿Cuáles son las recomendaciones para evitar la sobrecarga sensorial?
Para evitar la sobrecarga sensorial, estas son algunas recomendaciones generales que pueden ser de ayuda:
1. Conoce tus límites: Identifica tus propias señales de sobrecarga sensorial y conoce tus límites individuales. Presta atención a cómo te sientes cuando estás expuesto a estímulos sensoriales intensos y aprende a reconocer cuándo necesitas tomar un descanso o alejarte de la situación. (Cualquier cosa puede desencadenar una crisis, incluso hacer la maleta).
2. Planifica y organiza tu entorno: Si sabes que ciertos entornos o situaciones pueden desencadenar efectos negativos en ti, intenta planificar y organizar tu entorno de manera que sea más cómodo para ti. Por ejemplo, aléjate de los cafés concurridos o bulliciosos si tienes que trabajar y evita las horas pico en lugares concurridos.
3. Establece límites y comunica tus necesidades: No tengas miedo de establecer límites y comunicar tus necesidades a las personas que te rodean. Hazles saber cómo ciertos estímulos sensoriales te afectan y solicita su comprensión y apoyo.
4. Crea espacios seguros: Designa espacios en tu hogar o entorno que sean tranquilos y seguros, donde puedas retirarte cuando necesites descansar y recuperarte de la sobreestimulación sensorial.
5. Utiliza estrategias de regulación sensorial: Aprende técnicas de autorregulación que te ayuden a manejar los estímulos sensoriales abrumadores. Esto puede incluir técnicas de respiración profunda, meditación, ejercicios de relajación muscular o prácticas de atención plena.
6. Ejerce el autocuidado: Presta atención a tu bienestar general y practica el autocuidado. Esto puede incluir mantener una rutina de sueño adecuada, hacer ejercicio regularmente, tener una alimentación saludable y buscar actividades que te ayuden a relajarte y reducir el estrés.
Toma en cuenta que lo que funciona para una persona puede no funcionar para otra. Es clave experimentar con diferentes estrategias para encontrar lo que mejor se adapte a tus necesidades individuales
Asimismo, si la sobrecarga sensorial afecta significativamente tu calidad de vida, es recomendable buscar el apoyo de profesionales de la salud, como terapeutas ocupacionales o psicólogos, que puedan brindarte orientación y herramientas específicas.
Fuente. gq.com
"Este sitio web y sus páginas, son propiedad de Asesoria Potosina a la Publicidad S.C. Parte del contenido que aparece en él, incluyendo algunos textos, gráficos, datos, imágenes fotográficas, imágenes en movimiento, sonido, ilustraciones, software y la selección y disposición de los mismos, son propiedad de Asesoria Potosina a la Publicidad, S.C., de sus colaboradores, reporteros, editorialistas, periodistas, articulistas, participantes, fotógrafos y anunciantes, además algunos contenidos están sujetos a Derechos de Autor y/o Marcas Registradas; por lo que está prohibida la reproducción total o parcial de su contenido, sin el consentimiento de sus titulares. El punto de vista, de los colaboradores, reporteros, editorialistas, periodistas, articulistas, participantes, fotógrafos y anunciantes, no representan ni reflejan necesariamente el punto de vista de la empresa indicada, el cual es de la estricta responsabilidad de cada uno de ellos."