Miércoles, 2 de agosto del 2023
Haber vivido una infancia dolorosa tiene consecuencias en la vida adulta, puede afectar la manera en la que te relaciones con los demás, tu autoestima, la forma en la que lidias con los problemas y los fracasos, y muchas otras cosas más, de las que tal vez no estás tan consciente hasta que te pones a reflexionar un poco.
Lo que pasa es que, al nacer, somos una especie de lienzo en blanco y esto significa que las experiencias, los momentos e incluso lo que vemos en nuestros padres y familias nos van formando, y dentro de todo eso hay cosas que pueden ser buenas y otras que no lo son tanto.
Por ejemplo, las personas que tuvieron infancias dolorosas pueden ser más neuróticas, tener ira acumulada o más dificultades para conectar con los demás e involucrarse, pero la psicología nos dice que hay muchas de estas cosas en las que se puede trabajar, intentando reconectar con esos recuerdos dolorosos, procesarlos y encontrar la manera de sanar para poder ser mejores adultos y no caer en ciclos tóxicos o dañinos (y para hacer felices a nuestros niños interiores).
Y lo que pasa con esto es que hay muchas cosas que pueden ser dolorosas o incluso traumáticas, incluso si no lo pensamos. De acuerdo con Better Up, cosas como un accidente de coche, vivir un desastre natural, problemas de salud, sufrir de bullying o tener padres que te ignoran (aunque no te maltraten) pueden llegar a detonar todo tipo de problemas.
La infancia dolorosa y 5 claves para poder sanar
Hay que reconocer las cosas que causaron el problema
El primer paso para recuperarte de cualquier situación es reconocerla, hay qué entender de dónde viene, qué es lo que provoca e incluso a nombrarla, esto para que estés más consciente de que existe y de que es algo que te afecta, y para entender por qué actúas de ciertas formas o tiene dificultades con algunas cosas.
VER
Reconocer también es esencial para poder procesar y comenzar a trabajar para encontrar las soluciones y herramientas correctas.
Cuida tu salud física y mental
Para tener mayor bienestar necesitas trabajar tanto en la parte física como mental. Hacer ejercicio y comer de manera saludable ayuda a que tengas energía, mejora tu estado de ánimo y permite que tengas una mejor calidad de vida, mientras que, en el tema mental, es esencial aprender a controlar el estrés, la ansiedad, el miedo y las emociones en general, esto para que no te aplasten o te destruyan, y para estar mejor preparado para lidiar con cosas difíciles o muy pesadas.
Una buena recomendación es buscar cosas que puedan enriquecer tu vida, que disfrutes y que te ayuden a despejar la mente y a estar más satisfecho con tu vida. Y también está el tema del agradecimiento, que enfoca tus pensamientos a lo positivo.
Aprende a comunicarte
Después de reconocer, hay que comunicar, como parte del proceso para sanar y dejar ir todas esas cosas que fueron dolorosas.
Psychology Today dice que: “Si te sientes cómodo compartiendo tus reflexiones con alguien más, hazlo. De lo contrario, escribe sobre ellos por tu cuenta. Describe lo que sucedió cuando ocurrió el incidente de la herida, cómo reaccionaste en ese momento y qué puedes ver al respecto ahora. Hablar o escribir sobre tus experiencias y emociones es un paso importante en la sanación”.
Comunicar también puede ayudar a que los demás conozcan más de ti, de tu historia y a que se sientan más conectados contigo y viceversa, e incluso puede ayudarlos a comprender cómo ayudarte o ser aliados.
Busca el aprendizaje y la lección
Se puede aprender algo de todo, incluso de los momentos dolorosos. Esto parte de la idea de poder recuperar un poco del control, conectar con tu niño interior, de tomar la decisión de usar las experiencias que viviste para crecer y descubrir algo nuevo o útil, reconociendo cómo afectaron, pero también abriendo una nueva posibilidad para que eso no sea algo completamente negativo o destructivo.
Busca ayuda o una terapia
De acuerdo con Better Up, necesitas ser paciente con el proceso, pero también es importante saber pedir ayuda, reconocer que no se puede resolver todo sin ayuda o por pura fuerza de voluntad, y que esa no es una señal de debilidad o de haber fracasado, sino de inteligencia emocional.
Y no solo tiene que ver con buscar a un terapeuta, también es importante aprovechar la red de apoyo, acercándose a los amigos y los familiares en los que se pueda confiar para ser escuchado, validado y acompañado.
Fuente. gq.com
"Este sitio web y sus páginas, son propiedad de Asesoria Potosina a la Publicidad S.C. Parte del contenido que aparece en él, incluyendo algunos textos, gráficos, datos, imágenes fotográficas, imágenes en movimiento, sonido, ilustraciones, software y la selección y disposición de los mismos, son propiedad de Asesoria Potosina a la Publicidad, S.C., de sus colaboradores, reporteros, editorialistas, periodistas, articulistas, participantes, fotógrafos y anunciantes, además algunos contenidos están sujetos a Derechos de Autor y/o Marcas Registradas; por lo que está prohibida la reproducción total o parcial de su contenido, sin el consentimiento de sus titulares. El punto de vista, de los colaboradores, reporteros, editorialistas, periodistas, articulistas, participantes, fotógrafos y anunciantes, no representan ni reflejan necesariamente el punto de vista de la empresa indicada, el cual es de la estricta responsabilidad de cada uno de ellos."