¿Qué es el Síndrome del Grinch y cómo superar este mal humor?

Viernes, 22 de diciembre del 2023

La Navidad se acerca y, conforme las cenas, los intercambios de regalos, las luces y los villancicos se intensifican, ¿tu humor empeora? Entonces puedes tener el síndrome del Grinch.

El Grinch —personaje creado por el Dr. Seuss e interpretado magistralmente por Jim Carrey en una de las películas navideñas clásicas que no pueden faltar esta temporada— es una criatura amargada que odia la Navidad y que decide robar todos los regalos y decoraciones navideñas de los habitantes de Villa Quién.

Y aunque la idea de esta premisa era que el Grinch era uno en un millón, hoy, este ser parece haberse multiplicado desproporcionadamente: por cada persona que ama la Navidad, parece haber una que dice odiarla. O al menos, si la proporción no es 1:1, se acerca bastante.

Claro, no se trata de algo nuevo, pero si los Grinch siempre han existido, ¿por qué ahora ya no se esconden?

El síndrome de Grinch o síndrome de taquicardia ortostática postural

En 2015, se publicó en el British Medical Journal un estudio realizado por la Universidad de Copenhague, que tenía como objetivo detectar el espíritu navideño en el cerebro humano, analizando la respuesta cerebral a ciertos estímulos de 10 personas amantes de la Navidad y 10 que la rechazaban.
A los 20 sujetos se les presentaron imágenes navideñas intercaladas con otras neutras, similares, pero sin referencias a la Navidad (por ejemplo, un árbol decorado y uno sin adornos navideños). Mientras tanto, los sujetos se sometieron a resonancia magnética funcional para detectar la actividad neuronal mediante la oxigenación de la sangre.

Resulta que las personas que aman la Navidad, al ver las imágenes navideñas, activaron lo que en términos científicos se ha llamado áreas relacionadas con la “red del espíritu navideño”, junto con un aumento de la frecuencia cardíaca.

Pero, de hecho, hubo un malentendido: el síndrome del Grinch fue confundido con el síndrome de taquicardia ortostática postural, es decir, un aumento en el ritmo cardíaco al pasar de la posición horizontal a la vertical. ¿Qué tiene que ver este movimiento con odiar la Navidad? Todo se reduce a la dimensión del corazón: ¿recuerdas que el Grinch decía que tenía el corazón dos tallas más pequeño? Bueno, aquellos que padecen esta síndrome tienen una taquicardia inducida por un corazón más pequeño de lo normal. De ahí el rebautizo con el nombre de Síndrome del Grinch.

¿Por qué la gente experimenta melancolía y tristeza en Navidad?

La Navidad es teóricamente un período feliz, donde parece que la tristeza no puede encontrar espacio. Sin embargo, muchas personas en esta época del año no se sienten en sintonía con los sentimientos de alegría y armonía, más bien al contrario. El primer paso es reconocer y aceptar nuestro estado de ánimo y comprenderlo, sin juicios.

“En este período, en el que todos los mensajes que recibimos son de felicidad y armonía familiar, en aquellas familias donde hay conflictos o donde recientemente ha ocurrido un fallecimiento, se crea una sensación de profundo malestar, exactamente debido al contraste que se genera entre cómo uno se siente y cómo la sociedad requiere que uno debería sentirse”, explican los expertos. “Uno se siente fuera de lugar, equivocado, como si su estado de ánimo fuera ilícito, como si en estos días el derecho a estar triste y nostálgico estuviera suspendido. Y esto alimenta el malestar interno”.
“A veces, las personas no son conscientes del malestar provocado a nivel profundo e inconsciente por sus emociones. Esta frustración puede extenderse y descargarse en otras personas, especialmente hacia aquellas que parecen disfrutar de las festividades y la alegría que las caracteriza”.

¿Cuáles son los síntomas del síndrome del Grinch?

Los síntomas más comunes del síndrome del Grinch son una agitación emocional que asalta antes de la Navidad, incluyendo todo lo relacionado con ella. A menudo se trata de emociones como la tristeza y la ira. Además, hay una tendencia al aislamiento, ya que incluso la multitud, las compras, las luces y los villancicos son extremadamente molestos para estas personas. Esta síndrome se experimenta principalmente en la edad adulta, después de eventos negativos que han llevado a rechazar este tipo de festividades y el buen humor colectivo dictado por el calendario.

¿Cómo afectan la crisis y la situación económica y social a nuestro estado de ánimo durante las fiestas?

“Los últimos eventos sociales y mundiales interactúan inevitablemente con nuestro estado de ánimo, y muchas personas sienten comprensiblemente tristeza ante las noticias diarias. Además, la inflación tiene un gran peso en la mayoría de las personas, que se ven obligadas a enfrentar gastos adicionales entre regalos y cenas. Todo esto afecta negativamente nuestro estado de ánimo y nuestra percepción de las festividades navideñas”.

Consejos para superar el síndrome del Grinch

• Viajar

Si quedarse en casa durante las fiestas aumenta la sensación de melancolía, ¿por qué no encontrar una divertida alternativa como un viaje, incluso en solitario, que nos permita sentirnos bien? Una excelente opción para disfrutar la Navidad solo.

• Dedica un tiempo limitado a los compromisos formales

Establece un límite de horas dedicadas a los compromisos navideños. Evalúa tu límite de tolerancia y aprende a rechazar las invitaciones que no te interesan.

• Recompensa tu resistencia

Es importante reconocer el mérito del sacrificio y premiarse por una buena gestión de las obligaciones navideñas. Un regalo, un momento para uno mismo, un poco de autosatisfacción consciente.

• Rechaza sin sentirte culpable

En algunos casos, se necesita un buen “no” liberador. No debes tener miedo de no participar en los eventos a los que asististe el año pasado. Fuera la culpa y sí al egoísmo sano.

• Trata de ver el lado positivo de las cosas

Si crees que al final participarás, debes encontrar el lado positivo y lo hermoso de pasar tiempo con personas a las que ves poco, pero que, a pesar de todo, han sido parte de tu vida desde siempre.

• Haz yoga, mindfulness o ejercicios de relajación

Encuentra tiempo para no sucumbir a los eventos, busca momentos para volver a conectarte contigo mismo y eliminar las tensiones acumuladas.

• No te desanimes

Para aquellos que están lejos de casa, las personas cercanas siguen estando cerca más allá de las distancias físicas. Hoy en día, hay muchas herramientas para atenuar la distancia, y si no es en Navidad, no faltarán otras ocasiones para estar todos juntos.

• Haz algo socialmente útil

En lugar de asistir a desayunos y cenas que no te interesan, una excelente alternativa es dedicar tu tiempo a ayudar a quienes más lo necesitan, por ejemplo, en comedores sociales, en la calle o en hospitales.

• Tómate un tiempo para ti mismo

Durante las fiestas, todo se detiene, pero nadie dice que debemos usar el tiempo como sugiere la costumbre navideña. Es el momento perfecto para aprovechar esta parada general a tu favor y dedicarte finalmente a lo que más te gusta, en total libertad.

• Todo pasa

Es muy útil recordar que la Navidad es temporal y la vida volverá a su ritmo natural, al que volver con más entusiasmo después de las fiestas. Pero mientras tanto, cuida tus emociones y no descargues tus frustraciones en los demás; al final, se trata solo de sobrevivir a la Navidad sin herir a las personas a las que quieres.

 

 

 

 

Fuente: gq.com

© 2025 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS | POLÍTICAS DE PRIVACIDAD Y AVISO DE PRIVACIDAD INTEGRAL

"Este sitio web y sus páginas, son propiedad de Asesoria Potosina a la Publicidad S.C. Parte del contenido que aparece en él, incluyendo algunos textos, gráficos, datos, imágenes fotográficas, imágenes en movimiento, sonido, ilustraciones, software y la selección y disposición de los mismos, son propiedad de Asesoria Potosina a la Publicidad, S.C., de sus colaboradores, reporteros, editorialistas, periodistas, articulistas, participantes, fotógrafos y anunciantes, además algunos contenidos están sujetos a Derechos de Autor y/o Marcas Registradas; por lo que está prohibida la reproducción total o parcial de su contenido, sin el consentimiento de sus titulares. El punto de vista, de los colaboradores, reporteros, editorialistas, periodistas, articulistas, participantes, fotógrafos y anunciantes, no representan ni reflejan necesariamente el punto de vista de la empresa indicada, el cual es de la estricta responsabilidad de cada uno de ellos."

SIGUENOS EN REDES

Facebook X/Twitter Instagram TikTok whatsapp PINTERES THRETS