Dormir con tu mascota ¿Beneficio o riesgo para tu salud?

Sábado, 2 de agosto del 2025

Las personas que comparten su cama con su perro o gato, deben saber que existen algunos beneficios y riesgos de dormir con una mascota, aunque para muchos la opción es que cada quien duerma en su espacio, y quizá compartiendo la misma habitación.
 
Según un análisis del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), más del 50% de los dueños duermen con su perro o gato. En España, el 14% de los perros y el 33% de los gatos duermen junto a sus humanos. Y en México también es una práctica habitual, sobre todo en jóvenes, esto lo da a conocer Kivet, la mayor cadena de clínicas veterinarias de España y Portugal
 
¿Qué beneficios hay de dormir con una mascota?
 
 
Aumenta la sensación de seguridad
 
Los perros y gatos tienen sentidos mucho más desarrollados que los humanos. Pueden oler o escuchar cosas antes que sus humanos, por lo que si pasa algo fuera de lo común en la noche, es muy probable que la mascota lo note primero.
 
Esto da una sensación de seguridad, especialmente para quienes viven solos o en zonas donde hay mucha actividad nocturna. Incluso, se ha demostrado que para niños pequeños que le tienen miedo a la oscuridad, dormir con una mascota en la habitación puede ayudarlos a sentirse más tranquilos
 
Reduce el estrés
 
Interactuar con animales ayuda a disminuir los niveles de cortisol, la hormona relacionada con el estrés. Acariciar a una mascota, sentir su calorcito o simplemente escucharla respirar puede ayudar a relajar, bajar la presión arterial y hacer olvidar los problemas del día.
 
Refuerza el vínculo emocional
 
Dormir junto a una mascota también fortalece la relación. Es un momento íntimo que refuerza la confianza y el cariño mutuo. Muchas personas que han adoptado a su mascota afirman que compartir la cama los hace sentir más conectados y protegidos.
 
Riesgos de dormir con tu mascota
 
 
Transmisión de enfermedades o alergias
 
Aunque un lomito o michi parezcan sanos a simple vista, pueden tener parásitos, hongos o bacterias que se transmiten fácilmente a los humanos, como la tiña, la toxoplasmosis, la rabia o la toxocariasis.
 
Además, para las personas alérgicas, compartir la cama con un animal puede provocar o empeorar los síntomas respiratorios.
 
Por eso y más, es fundamental que las mascotas tengan sus vacunas y desparasitaciones al día, y que vayan al veterinario mínimo cada 6 meses.
 
Alteraciones del sueño
 
Los humanos y los animales tienen ciclos de sueño muy distintos. Un perro puede moverse, ladrar o despertarse en la noche, lo que puede interrumpir el descanso de la persdona. Esto provoca que muchos individuos no alcancen un sueño profundo y reparador, afectando así su energía del día siguiente.
 
Problemas de conducta
 
Algunos perros, sobre todo los no castrados o los cachorros, pueden marcar territorio orinándose en la cama. Otros pueden confundir la jerarquía dentro del hogar, creyendo que tienen el mismo rango que sus humanos, lo que puede dificultar su educación y obediencia.
 
¿Qué hacer si decido compartir la cama con mi mascota?
 
 
Una vez que se tomen en cuenta los beneficios y riesgos de dormir con una mascota, si el dueño o dueña deciden compartir cama con sus lomitos o michis, entonces deben considerar lo siguiente:
 
Mantener las revisiones veterinarias al día
 
Se debe llevar a la mascota con el veterinario al menos dos veces al año. Hay que asegurarse de que tenga todas sus vacunas y que esté protegido contra parásitos internos y externos.
 
Cuidar su higiene antes de subirse a la cama
 
Se deben asear sus patitas después de cada salida fuera de casa, especialmente antes de que se suba a la cama. También es importante cepillarlo con frecuencia para reducir la caída de pelo y prevenir pulgas o garrapatas.
 
Cambiar la ropa de cama con más frecuencia
 
Si la mascota duerme diario con su humano favorito, entonces éste tiene que cambiar las sábanas una o dos veces por semana. Esto ayuda a mantener limpio el espacio y reduce el riesgo de infecciones, así como la acumulación de pelo.
 
¿Dormir juntos o solo compartir habitación?
 
Una opción intermedia es que la mascotita duerma en la misma habitación, pero no en la cama. Se le puede poner una camita o colchón en el suelo, ya sea a un lado de su humano, o frente a él. Así, estarán juntos y acompañados, pero cada uno tendrá su espacio para descansar.
 
Esta alternativa es especialmente útil para quien padece alergias, si se tiene un lomito que se mueve mucho o para quien prefiera evitar que ensucie la cama.
 
 
 
 
Fuente: unotv.com
Llámanos 444833 69 19 visítanos en Julián Carrillo 120 Col. Del Valle | Contacto
© 2025 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS | POLÍTICAS DE PRIVACIDAD Y AVISO DE PRIVACIDAD INTEGRAL

"Este sitio web y sus páginas, son propiedad de Asesoria Potosina a la Publicidad S.C. Parte del contenido que aparece en él, incluyendo algunos textos, gráficos, datos, imágenes fotográficas, imágenes en movimiento, sonido, ilustraciones, software y la selección y disposición de los mismos, son propiedad de Asesoria Potosina a la Publicidad, S.C., de sus colaboradores, reporteros, editorialistas, periodistas, articulistas, participantes, fotógrafos y anunciantes, además algunos contenidos están sujetos a Derechos de Autor y/o Marcas Registradas; por lo que está prohibida la reproducción total o parcial de su contenido, sin el consentimiento de sus titulares. El punto de vista, de los colaboradores, reporteros, editorialistas, periodistas, articulistas, participantes, fotógrafos y anunciantes, no representan ni reflejan necesariamente el punto de vista de la empresa indicada, el cual es de la estricta responsabilidad de cada uno de ellos."