Lunes, 13 de octubre del 2025
El cempasúchil es más que una flor decorativa del Día de Muertos: desde tiempos ancestrales ha sido utilizada en la medicina tradicional mexicana por sus múltiples beneficios.
El nombre “cempasúchil” proviene del náhuatl Cempoalli xōchitl, que significa “flor de veinte pétalos”, reflejando su abundancia de pétalos dorados. Aunque hoy es famoso por adornar altares y tumbas, también se le atribuyen usos medicinales desde la época prehispánica.
Tradicionalmente se utiliza en infusión para calmar molestias estomacales como cólicos, “empacho”, diarrea e indigestión. Los compuestos amargos pueden estimular la secreción de jugos gástricos, favoreciendo la digestión.
Extractos de hojas y tallos han mostrado actividad antibacteriana frente a bacterias como E. coli y S. aureus, lo que avala su uso tradicional para tratar infecciones digestivas y su posible uso contra hongos como Candida albicans.
Se le atribuyen propiedades antioxidantes que ayudan a neutralizar radicales libres, lo cual apoya la reducción de inflamación y el envejecimiento celular. Así mismo, algunos documentos gubernamentales mencionan propiedades analgésicas y antiinflamatorias del aceite de flor de cempasúchil.
En la medicina tradicional, el cempasúchil se ha empleado para aliviar síntomas como la tos, fiebre, gripa y bronquitis. Algunas prácticas antiguas incluso mezclan cempasúchil con hierbas como la hierbabuena para reforzar su efecto.
Externamente, se ha usado para tratar verrugas, llagas, salpullidos y otras afecciones de la piel en comunidades tradicionales. Algunos medios de belleza también le atribuyen usos para estimular la producción de colágeno y mejorar el aspecto de la piel.
Infusión básica
Esta infusión es la forma más común de aprovechar los beneficios digestivos, antimicrobianos y antiinflamatorios del cempasúchil.
Uso tópico
Para aplicaciones externas, puedes preparar una compresa con una decocción concentrada y aplicarla sobre la piel afectada (verrugas, llagas o salpullidos). También se puede incorporar el extracto al aceite en cremas cosméticas con fines analgésicos o antiinflamatorios.
La flor de cempasúchil no es solamente un elemento decorativo para altares: sus propiedades medicionales incluyen efectos digestivos, antimicrobianos, antiinflamatorios, así como usos para la piel y las vías respiratorias.
Fuente: cocinafacil.com
"Este sitio web y sus páginas, son propiedad de Asesoria Potosina a la Publicidad S.C. Parte del contenido que aparece en él, incluyendo algunos textos, gráficos, datos, imágenes fotográficas, imágenes en movimiento, sonido, ilustraciones, software y la selección y disposición de los mismos, son propiedad de Asesoria Potosina a la Publicidad, S.C., de sus colaboradores, reporteros, editorialistas, periodistas, articulistas, participantes, fotógrafos y anunciantes, además algunos contenidos están sujetos a Derechos de Autor y/o Marcas Registradas; por lo que está prohibida la reproducción total o parcial de su contenido, sin el consentimiento de sus titulares. El punto de vista, de los colaboradores, reporteros, editorialistas, periodistas, articulistas, participantes, fotógrafos y anunciantes, no representan ni reflejan necesariamente el punto de vista de la empresa indicada, el cual es de la estricta responsabilidad de cada uno de ellos."