Domingo, 5 de octubre del 2025
Las mascotas forman parte de la vida diaria de millones de personas. Muchas veces los dueños les hablan como si entendieran su lenguaje, mostrando un vínculo afectivo que va más allá de la simple compañía. Pero ¿qué significa hablar con los animales como si fueran humanos?
La respuesta está en el antropomorfismo, práctica que atribuye características humanas a los animales. Este fenómeno se ha vuelto cada vez más común, de acuerdo con un estudio académico.
¿Qué es el antropomorfismo en los animales?
El estudio Anthropomorphism and Its Adverse Effects on the Distress and Welfare of Companion Animals, publicado en la revista Animals en 2021 por Daniel Mota-Rojas, Chiara Mariti, Andrea Zdeinert y otros autores, explica que hablar con los animales refuerza la conexión humano-animal.
Este acto surge como una forma de empatía, ya que los dueños expresan cuidado e interés por el bienestar de sus compañeros de vida. Según National Geographic España, esta conducta permite percibir a las mascotas como “personas de otra especie”.
Con el paso del tiempo, los dueños comenzaron a referirse a sus mascotas con términos cercanos a los de la familia, como “perrijo” o “gatijo”. Esta práctica refleja cómo las personas los integran en su círculo afectivo.
Sin embargo, el antropomorfismo no se limita a hablar con los animales: también incluye celebraciones humanas adaptadas para ellos, como festejarles cumpleaños con velas y canciones que pretenden son entendidas por estas especies.
Los riesgos de interpretar sus emociones como humanas
Aunque hablar con las mascotas fortalece el lazo emocional, también puede generar malas interpretaciones sobre lo que sienten o necesitan. El estudio señala que muchas veces estas conductas responden más a una satisfacción humana que a comprender realmente el estado emocional del animal.
Incluso, la antropomorfización puede intensificarse en personas que atraviesan un vacío emocional, como quienes han perdido a un ser querido o viven en soledad. Comúnmente, se considera a estas personas con la necesidad de sentir compañía y disminuir hasta cierta medida la sensación de soledad.
Mascotas en redes sociales: el fenómeno digital
El fenómeno ha llegado también al entorno digital. Según Francesc Gómez Morales en su libro sobre redes sociales de 2010, estas redes son una herramienta que hace más fácil la interacción humana, además posibilita nuevas relaciones o fortalece las ya existentes, pero ¿qué tiene que ver esto con la antropomorfización de las mascotas?
Estas plataformas facilitan nuevas interacciones humanas, y en ellas se han popularizado los perfiles de mascotas.
En estos espacios, los animales “interactúan” con otros a través de contenidos creados por sus dueños, que incluyen doblajes de voz o diálogos ficticios. Así, el antropomorfismo se traslada a un escenario virtual donde los usuarios proyectan su vínculo con los animales.
Menos expectativas, pero más lealtad
La psicología indica que las personas que “platican” con sus mascotas tienen menor interés por cumplir con las expectativas del exterior, pues acostumbran a buscar vínculos genuinos y se muestran más flexibles a otros pensamientos. Se guían más por la lealtad y la fidelidad de las relaciones en sus vínculos afectivos.
El hablar con perros, gatos u otras mascotas refleja una necesidad humana de crear lazos emocionales. Ya sea en casa o en redes sociales, este comportamiento sigue en crecimiento, mostrando cómo los animales se integran cada vez más en la vida afectiva de las personas, para algunas personas este acto en la vida cotidiana ha llevado a disminuir la ansiedad y el estrés.
Fuente: unotv.com