Frases mexicanas, significado y origen

Miércoles, 8 de septiembre del 2021

Las frases mexicanas son muchísimas y existe una para cada ocasión. Entre ellas tenemos, por ejemplo, la expresión “aguas” que data del periodo colonial. Esta expresión se usaba durante esa época para advertir a los transeúntes de los desechos que las personas arrojaban por la ventana. Esto se debía a la ausencia de drenajes y sanitarios como los conocemos ahora. Conoce más frases, sus significados y cómo surgieron. Cabe mencionar que el origen de algunas expresiones se desconoce hasta el momento.
 
¡Ya nos cayó el chahuistle!
El significado de chahuistle es “enfermedad del maíz”. No se sabe exactamente si se empleó antes del periodo colonial o durante este. Sin embargo, se empleaba para señalar que el maíz había sido invadido por una plaga y que se había estropeado. Por lo tanto, podemos deducir que cuando usamos la expresión “¡ya nos cayó el chauistle!”, hacemos referencia a que un evento o compañía desagradable nos tomó por sorpresa.
 
Enchinchando el changarro
Se desconoce el origen de esta frase o el momento en que comenzó a usarse. Sin embargo, se emplea cuando alguien hace perder el tiempo a otra persona.
 
¡A Chuchita la bolsearon!
Se dice que esta frase data del periodo colonial. Todo comenzó con una trabajadora doméstica a la que le decían de cariño “Chuchita”. A esta mujer se le asignó ir por el “mandado”. Sin embargo, después de un tiempo, Chuchita regresaba con menos mercancía y cambio que las veces pasadas. Cuando el patrón le preguntaba qué había pasado, Chuchita decía que la habían bolseado. Después de que el suceso se repitiera incontables veces, el patrón dijo “Y ahora qué pasó, no me digas que a Chuchita la bolsearon”.
 
Esta expresión se usa como advertencia y proviene de La Colonia. Durante esa época, no había drenaje ni existían los baños. Por lo tanto, las personas utilizaban bacinicas. Cuando estas se llenaban, la gente simplemente gritaba ¡aguas! Y las tiraba por la ventana.
 
¡Sepa la bola!
Esta frase surgió durante el periodo de la Revolución Mexicana. En ese entonces, tanto hombres como mujeres, niños y ancianos, tenían en común el hartazgo por el Porfiriato. Debido a esto, muchas veces formaron grupos numerosos que hacían destrozos.
 
Una vez que las autoridades preguntaban a la gente quienes habían cometido tales actos, nadie señalaba culpables particulares. Solo decían “fue la bola”, refiriéndose al grupo en general. Con el paso del tiempo, esta frase se instauró en el colectivo. Actualmente la usamos cuando nos preguntan por el autor de algún hecho o destrozo y solo decimos “sepa la bola”.
 
¡Ni yendo a bailar a Chalma!
Está es quizá una de las frases mexicanas más populares y se emplea cuando un problema no tiene solución. Este dicho alude a un pueblo llamado Chalma, ubicado en el Estado de México en donde se suele visitar el Santuario del Señor de Chalma para pedirle un milagro. Se acostumbra que la gente baile en las afueras de la iglesia al ritmo de banda o de mariachi y de ahí proviene el famoso dicho.
 
¡Chupó faros!
Esta expresión surgió en los tiempos de la Revolución Mexicana. La historia cuenta que, antes de que los prisioneros fueran fusilados, les era permitido fumar un último cigarro. En ese entonces, una de las marcas más populares y económicas era la de “Faros”. Debido a esto, la gente comenzó a decir “ya chupó faros” para indicar que alguien había muerto.
 
¡La carne de burro no es transparente!
Si eres mexicano, seguramente de niño escuchaste la frase “la carne de burro no es transparente”. Este dicho es muy ocupado entre los más pequeños y quiere decir que alguien está impidiendo la visión de los demás. Por ejemplo, cuando algún infante se levanta y no permite que uno o más niños puedan ver los apuntes del pizarrón. Sin embargo, debes saber que existe una forma para contestar esta frase y es la siguiente: y los ojos de cerdo no ven.
Llámanos 444833 69 19 visítanos en Julián Carrillo 120 Col. Del Valle | Contacto
© 2025 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS | POLÍTICAS DE PRIVACIDAD Y AVISO DE PRIVACIDAD INTEGRAL

"Este sitio web y sus páginas, son propiedad de Asesoria Potosina a la Publicidad S.C. Parte del contenido que aparece en él, incluyendo algunos textos, gráficos, datos, imágenes fotográficas, imágenes en movimiento, sonido, ilustraciones, software y la selección y disposición de los mismos, son propiedad de Asesoria Potosina a la Publicidad, S.C., de sus colaboradores, reporteros, editorialistas, periodistas, articulistas, participantes, fotógrafos y anunciantes, además algunos contenidos están sujetos a Derechos de Autor y/o Marcas Registradas; por lo que está prohibida la reproducción total o parcial de su contenido, sin el consentimiento de sus titulares. El punto de vista, de los colaboradores, reporteros, editorialistas, periodistas, articulistas, participantes, fotógrafos y anunciantes, no representan ni reflejan necesariamente el punto de vista de la empresa indicada, el cual es de la estricta responsabilidad de cada uno de ellos."