Martes, 12 de julio del 2022
La idea de que la luna puede agitar las emociones, provocar comportamientos extraños y hasta causar enfermedades físicas no es solo una antinomia literaria. Es una creencia muy arraigada, hasta la actualidad.
De hecho, un estudio dice que casi el 81 por ciento de los profesionales de salud mental creen que la luna llena puede enfermar a las personas.
Por poderosa que parezca ser esta creencia antigua, existe poca ciencia para apoyar la teoría de que la luna llena causa un aumento rápido en las visitas a la sala de urgencias o en las admisiones en la unidad de salud mental.
El efecto de la luna llena
Incluso 400 A.C., los médicos y los filósofos culpaban los cambios conductuales a la atracción de la luna. Después de todo, la palabra “lunático” venía de la idea de que los cambios en el estado mental tenían relación con los ciclos lunares.
La relación entre los dos incluso se apoya en los tratados legales antiguos: El famoso jurista británico, William Blackstone, escribió que las personas obtenían y perdían su capacidad de razonar según las fases de movimiento de la luna.
La posibilidad de que los humanos se pudieran ver afectados por los ciclos de la luna no es totalmente infundada.
Las olas del océano suben y bajan junto con las fases de la luna y varias especies marinas, incluyendo los arrecifes de coral, los gusanos marinos y algunos peces, tienen ciclos reproductivos que están aproximadamente sincronizados con los ciclos lunares.
Aun así, no muchos estudios relacionan la luna con el comportamiento humano y las afecciones médicas. Esto es lo que los investigadores pueden decirnos sobre las conexiones que existen entre las personas y la luna llena.
La luna llena y tu sueño
Cuando la luna está llena y brillante, puede afectar la calidad de tu sueño.
Puede afectar la latencia del sueño
En un análisis de 2014 que involucró a 319 personas que habían sido referidas a un centro del sueño, investigadores determinaron que la luna llena estaba relacionada con menos sueño profundo y mayor latencia del movimiento ocular rápido (MOR).
La latencia del sueño es el período entre cuando empiezas a quedarte dormido y cuando entras en la primera etapa del sueño con movimiento ocular rápido. Entonces, el aumento de la latencia significa que toma más tiempo llegar al sueño con movimiento ocular rápido.
Otras causas de la latencia del sueño MOR pueden incluir:
-
apnea del sueño
-
consumo de alcohol
-
algunos medicamentos
-
Se cree que el sueño profundo ocurre durante tu último período de sueño MOR.
Puede afectar a los hombres y mujeres de diferentes maneras
Un estudio de 2015 con 205 personas determinó que la luna llena puede afectar a hombres y mujeres de diferentes maneras. Muchas mujeres duermen menos y tienen menos sueño con movimiento ocular rápido cuando la fase de luna llena está próxima. Mientras que los hombres tienen más sueño MOR cuando la luna llena está cerca.
En 2016, un grupo de investigadores examinó los ciclos de sueño en niños de 12 países. Determinaron que los niños dormían un 1 por ciento menos durante la fase de luna llena. Sin embargo, no encontraron ninguna relación entre este cambio en el sueño y una diferencia significativa en el comportamiento durante ese período.
La luna llena y tu sistema cardiovascular
A medida que la luna se acerca a la tierra, su atracción gravitacional cambia, y las grandes masas de agua en la tierra responden con mareas altas.
Los científicos se han preguntado si la atracción gravitacional cambiante también podría afectar la manera en la que los líquidos reaccionan dentro de tu cuerpo. Esto es lo que encontraron.
La luna llena, el estado de ánimo y la salud mental
El cuerpo humano ha adaptado los eones de la exposición a la luz del día y la oscuridad.
Esto ha causado el desarrollo de ritmos circadianos que afectan muchos de los sistemas de tu cuerpo; no solo tu ciclo de sueño-vigilia. Los ritmos circadianos también afectan tu salud física y mental.
Sin embargo, el uso generalizado de la luz eléctrica significa que muchos de tus ritmos circadianos están adaptándose a los nuevos patrones de luz y oscuridad. Cuando los ritmos circadianos tambalean, puede causar o aumentar los síntomas de ciertos trastornos de salud mental, incluyendo:
-
ansiedad
-
trastorno bipolar
-
depresión
-
esquizofrenia