¿Fan de las tradiciones? Prepara esta receta de 'pan de muerto'

OCTUBRE 10, 2022
- 550 gr. harina de fuerza (recomendada trigo W360)
- 200 gr. azúcar + decoración
- 100 gr. mantequilla a temp. ambiente + decoración
- 1 cdita. de agua de azahar o esencia de vainilla
- 25 gr. levadura fresca de panadería
- 2 huevos
- 190 ml. leche entera
- La ralladura de una naranja
- 1 cucharadita rasa (tipo postre) de sal fina 4 gr. aproximadamente
Se supone que los huesos corresponden a las cuatro extremidades brazos y piernas, las lágrimas de los laterales recuerdos por los que ya se fueron y su forma redondeada el ciclo de la vida y la muerte. Según la zona de México puede darse forma de esqueleto a este pan, o rebozarlo en azúcar rojo, como símbolo de la sangre, todo un ritual antropofágico de pan y azúcar.
- Comenzamos preparando una esponja o prefermento, en un bol mezclamos 50 ml. de leche tibia con la levadura fresca desmenuzada. Con un tenedor ayudamos a su disolución y añadimos 2 cucharadas de harina y 2 cucharadas de azúcar.
- Mezclamos los ingredientes hasta que se incorporen y dejamos reposar a temperatura ambiente hasta el momento de necesitarlo. Habrán pasado unos 30 minutos y será tiempo suficiente para que la esponja haya fermentado.
- Volcamos la harina en la superficie de trabajo y hacemos un hueco en el centro donde colocamos los huevos. Comenzamos a integrarlo con la harina.
- Cuando esté listo añadimos la mantequilla en trocitos y seguimos integrándola ligeramente con la harina.
- Añadimos el agua de azahar, la sal, la ralladura de naranja y el resto de azúcar. Comenzamos a amasar hasta que hayamos conseguido una bola más o menos integrada, unos 5 minutos.
- A partir de este momento iremos añadiendo la leche poco a poco, sin incorporarla toda de un golpe, para que así se vaya absorbiendo por los ingredientes secos. Continuamos el proceso de amasado hasta que la masa ya no se pegue a la encimera, un buen rato.
- Al principio será una masa totalmente pegajosa pero, poco a poco e intercalando periodos de reposo a nuestro amasado. Así conseguiremos una bola de masa lisa.
- En este momento añadimos la esponja que ya habrá fermentado. La masa volverá a ponerse pegajosa pero con el amasado tendremos que conseguir que vuelva a quedarse totalmente manejable. De nuevo es recomendable alternar periodos de 5 minutos de reposo entre los momentos de amasado para que la masa se relaje y contribuya al proceso.
- Hacemos una bola con la masa y la colocamos en un bol previamente aceitado. Tapamos con papel film transparente y dejamos que fermente durante 1,5 horas en un lugar cálido. Será un buen sitio para este paso el horno calentito y apagado.
- Cuando la masa haya doblado su volumen la volvamos sobre una superficie de trabajo enharinada.
- Procedemos a formar nuestros manes de muerto. Podemos hacer unos 7 pequeños panes o dos panes más grandes.
- Para hacer los panes grandes reservamos 200 gr. de masa para la decoración y el resto lo dividimos en dos bolas. Si optamos por panecillos pequeños, formamos bolitas de unos 80 gr. y otros 60 gr. para la decoración de cada uno.
- Trabajamos un poco la masa de cada uno de los panes. Formamos las bolitas lo más lisas posibles y las vamos colocando sobre una bandeja de horno previamente engrasada. Es importante que dejemos cierta distancia entre los panes ya que tienen que volver a fermentar y crecer.
- Nos ponemos con la característica decoración del pan de muerto. Preparamos dos tiras de unos 30 gr. y haciéndolas rodar sobre la encimera formamos los que los los huesos de nuestro pan de muerto.
- En el paso a paso podemos ver cómo deben de quedar estos huesos. Formamos unas lágrimas para los laterales y rematamos con una bolita en la parte superior del pan.
- Con el horno precalentado a 180º C horneamos los panes pequeños durante unos 15 minutos y el grande durante 20. Cuando estén doraditos retiramos los panes del horno y los colocamos sobre una rejilla.
- Mientras se hornean los panes de muerto derretimos 90 gr. de mantequilla. En cuanto los panes estén fuera del horno y aun calientes, los pintamos con mantequilla y los espolvoreamos con azúcar. Ir espolvoreando a medida que se van pintando Ya que si lo dejamos para el final la mantequilla habrá quedado absorbida por el pan y será difícil que se pegue el azúcar a su superficie.
" Este sitio web y sus páginas, son propiedad de Asesoria Potosina a la Publicidad S.C. Parte del contenido que aparece en él, incluyendo algunos textos, gráficos, datos, imágenes fotográficas, imágenes en movimiento, sonido, ilustraciones, software y la selección y disposición de los mismos, son propiedad de Asesoria Potosina a la Publicidad, S.C., de sus colaboradores, reporteros, editorialistas, periodistas, articulistas, participantes, fotógrafos y anunciantes, además algunos contenidos están sujetos a Derechos de Autor y/o Marcas Registradas; por lo que está prohibida la reproducción total o parcial de su contenido, sin el consentimiento de sus titulares. El punto de vista, de los colaboradores, reporteros, editorialistas, periodistas, articulistas, participantes, fotógrafos y anunciantes, no representan ni reflejan necesariamente el punto de vista de la empresa indicada, el cual es de la estricta responsabilidad de cada uno de ellos."