Viernes, 30 de agosto del 2024
Antes de entrar en materia y hablar de correr sin música, me gustaría comenzar hablando de Erling Haaland, quien marca goles en la Premier League como si simplemente decidiera que así lo va a hacer. Su celebración favorita tras el gol —sentarse en el suelo en posición de loto— es un homenaje a su afición por la meditación, y se inspira en la suprema despreocupación con la que ha conquistado el fútbol inglés. Por eso no sorprendió demasiado cuando, a principios de mes, publicó en Instagram que había pasado un vuelo trans atlántico de siete horas “sin teléfono, sin dormir, sin agua, sin comida, sólo con un mapa”, y que eso era “fácil”. Haaland se había embarcado en el rawdogging: tomar vuelos, sobre todo largos, sin ningún tipo de entretenimiento, aparte del mapa del avance del avión en la pantalla frente a cada asiento.
Los hombres —y en su inmensa mayoría— compiten con entusiasmo en este terreno, presumiendo en Internet de hacer rawdogging en vuelos de larga distancia de hasta 20 horas de duración. La falta de entretenimiento es lo más importante: abstenerse de beber agua y de ir al baño, como hacen algunos devotos acérrimos, tiene evidentes desventajas para la salud.
El rawdogging, como su propio nombre indica, tomado irónicamente de la jerga del sexo sin protección, es un poco tonto. Se inscribe en la sagrada tradición de las personas que hacen cosas innecesariamente incómodas para demostrar su fortaleza. Pero quizá también haya algo de sabiduría en la broma. Algunos rawdoggers hablan de la cualidad meditativa de pasar tantas horas sin estímulos. Obliga a la mente a reajustarse e incluso a tener alguna que otra buena idea.
No me cogerán en un vuelo sin una pila de libros y revistas bajo el brazo. Pero en los últimos años me he dedicado a una sola cosa: correr. Sin música, sin podcasts, sin auriculares. Lo único que llevo conmigo son las llaves de casa.
Iniciándose en el arte de correr sin música
Como la mayoría de los niños no deportistas, en el colegio temía que me mandaran a correr. Al menos con el fútbol o el rugby, podías escabullirte lejos de la acción e intentar minimizar tu esfuerzo físico. Pero si te mandan correr cinco veces alrededor de un campo, no hay forma fácil de evitarlo. Por eso, cuando por fin empecé a correr poco a poco, en la universidad y después, tuve que animarme mucho. Esto significaba música: especialmente, el tipo de ritmos tecno y hip-hop que te taladran el cráneo y te obligan a poner un pie delante del otro.
Continué felizmente con esto durante varios años. Mucha gente no para nunca. Hay muchos estudios que demuestran que escuchar música mientras se corre mejora el rendimiento. Haruki Murakami, el escritor japonés tan aficionado al running que escribió un libro entero sobre él, apuesta por la música rock: Eric Clapton, Red Hot Chili Peppers, Gorillaz, Beck y similares. Sin embargo, no le gusta la ópera. En 2005, el autor declaró a Runner’s World que había intentado escuchar “La flauta mágica” de Mozart durante un ultramaratón de 100 km, pero que “lo había dejado a mitad del recorrido. Era agotador”.
Una vez que fui capaz de completar una carrera de 5 o 10 kilómetros sin desmayarme a mitad de camino, empecé a encontrar toda la música un poco agotadora. Todas las investigaciones sobre ritmos fuertes que aumentan el rendimiento pueden ser ciertas, pero yo no corría para intentar recortar segundos a mi Strava PB. Corría para relajarme y mantener un nivel básico de forma física, como cuando se da cuerda a un reloj mecánico para que siga funcionando sin problemas. Para ello, la música me resultaba un poco agobiante.
Así que me pasé a los podcasts. Durante el primer bloqueo pandémico, en aquella hermosa y templada primavera de 2020, corrí mucho, porque no había otra cosa que hacer.
Necesitaba muchos podcasts. Artículos de revistas de audio, tertulias como How Long Gonelargas discusiones académicas sobre la economía política de la Unión Europea… todo me entraba por los oídos. Los podcasts y correr son una combinación estupenda: según el psicólogo clínico Chris Friesen, la actividad física mantiene el cerebro en un estado semiactivo, por lo que se dispone de “mucho espacio cognitivo” para absorber ideas a través del audio.
Pero incluso eso empezó a cansarme. No es que me aburrieran los podcasts: los escuchaba casi constantemente, mientras picaba ajos para cenar y me limpiaba los dientes con hilo dental antes de acostarme. Pero eso significaba que tomarse un breve descanso del interminable contenido se convertía en un placer en sí mismo. Y también me sentía un poco rebelde. El impulso de ponerse en forma y aprender más cosas es noble, pero después de haber sido golpeado con demasiadas rutinas de auto-optimización de influencers de LinkedIn, había algo casi transgresor en hacer solo una cosa —correr— en lugar de apilar otra actividad en la parte superior.
Porque cuando no estás escuchando música o podcasts mientras corres tienes que escuchar el propio acto de correr. Tu respiración. El golpeteo de los tenis sobre el asfalto. El sonido ambiente de los pájaros y los motores de los coches que te rodean. Convierte lo que puede ser un proceso puramente mecánico en un proceso meditativo: tu mente, medio ocupada con la tarea física que tienes entre manos, divaga: nuevas ideas, soluciones a viejos problemas, llegan a tu cabeza sin previo aviso.
Correr es una experiencia tan psicológicamente purificadora como físicamente estimulante. Lo cual es estupendo durante 30 o 60 minutos seguidos. No estoy seguro de querer alargarlo a siete horas o más, y sustituir el bombeo de mis muslos por estar atado a un asiento de plástico de avión. Eso se lo dejo a Haaland. Si alguien está hecho para el rawdogging, es él.
Fuente. gq.com