Conscious Unbossing: cómo la Generación Z cambió el mundo laboral

Lunes, 30 de diciembre del 2024


Conscious Unbossing es un nuevo modelo de autoridad que ha creado la Generación Z. Antes, convertirse en director era el máximo logro; más que un ascenso era un símbolo, una persona respetada con responsabilidades superiores y un equipo que dirigir. A medida que las generaciones cambian también lo hacen los sueños. Hoy en día, la Generación Z huye de este papel codiciado de antaño, y lejos de ser algo de moda, refleja un cambio en nuestra relación con el trabajo y la autoridad.


¿Gestionar es una vocación en peligro?


Según una encuesta realizada en septiembre de 2024 por la agencia de contratación Robert Walters, más de la mitad -52%- de los jóvenes profesionales menores de 30 años no aspiran a convertirse en directivos. Llama más la atención el hecho de que el 16% de los encuestados rechaza cualquier trabajo que implique la gestión de un equipo. Esta preferencia refleja un rechazo al antiguo modelo profesional en el que subir por la escalera jerárquica era la única vía hacia el éxito.


Las razones son muchas pero destaca la idea común de que la gestión se percibe como una fuente de intenso estrés, muchas veces de estrés crónico, sacrificio personal y una carga mental desproporcionada en relación con el reconocimiento o la remuneración recibidos. Para muchos, es más inteligente y sobre todo más sano, quedarse en un trabajo operativo con tareas claras, horarios fijos y mayor libertad personal.


Equilibrio entre la vida personal y profesional

La Generación Z, la generación que creció con los smartphones y entró en el mercado laboral en plena pandemia, tiene la vista puesta en otra parte. Entre sus prioridades principales están el equilibrio entre vida personal y profesional, la realización en el trabajo y un entorno libre de presiones excesivas. En este contexto el trabajo de directivo se convierte en el enemigo de las aspiraciones de esta generación.


La pandemia de Covid-19 tuvo un papel clave en esta forma de pensar, el confinamiento cambió las nociones de tiempo, productividad y valor. Muchas personas redescubrieron la importancia de bajar el ritmo, disfrutar de sus seres queridos y encontrar sentido a lo que hacen. Esta búsqueda de un ritmo de vida más humano se refleja ahora en su enfoque del trabajo.


Ruptura con los modelos tradicionales


Este pensamiento no se limita a un rechazo de la responsabilidad, también de una redefinición del liderazgo. Para la Generación Z, ser un buen jefe ya no se mide por la capacidad de dar órdenes o supervisar equipos, lo que cuenta es la experiencia, la capacidad de escuchar y la humildad.


Según un informe de Terra Nova, sólo el 40% de los jóvenes de entre 18 y 29 años sigue aceptando las decisiones de sus superiores; por otra parte, el 43% solo lleva a cabo estas decisiones cuando las considera racionales y comprensibles. Esta tendencia está especialmente marcada entre los jóvenes directivos del sector privado que exigen un liderazgo basado en la competencia, no en el estatus.


El resultado es una cultura empresarial que evoluciona hacia un modelo menos vertical y más colaborativo. En este modelo "sin jefes", el papel del directivo tradicional está siendo sustituido por un nuevo tipo de líder: un facilitador, mentor y socio, que promueva la construcción de buenas relaciones personales y laborales.


La “Gestión a través del vacío organizado”


Ante este rechazo algunas empresas experimentan enfoques innovadores como la “gestión por vacío organizado”, este método se basa en una estructura flexible pero clara: los empleados tienen libertad para organizarse, al tiempo que disponen de puntos de referencia bien definidos para evitar la desorientación.


En este contexto, los directivos ya no están para supervisar o controlar, sino para guiar, inspirar y resolver problemas. Se convierten en intermediarios de un sutil equilibrio entre autonomía y estructura, en el que cada cual puede desarrollarse a su ritmo sin perder de vista los objetivos colectivos.


Autoridad ganada: un nuevo modelo de liderazgo

Conscious Unbossing no significa un rechazo total de la autoridad, sino un cuestionamiento de su legitimidad. A los ojos de la Generación Z, ya no basta con ocupar una posición elevada en la jerarquía para imponer respeto, ese respeto hay que ganárselo a través de la experiencia, la competencia y la autenticidad.


Por ello, el 72% de los jóvenes encuestados por Robert Walters prefieren desarrollar su experiencia personal antes que dirigir un equipo. Esta preferencia por la autonomía y la especialización forma parte de una búsqueda de sentido, en la que el impacto individual cuenta más que el estatus o el poder.


Un reto para las empresas


Para las organizaciones, esta falta de interés por la gestión tradicional representa un reto importante. Si los jóvenes talentos se niegan a ascender, ¿quién asumirá las responsabilidades cruciales para dirigir la empresa? La respuesta está en una reinvención completa de estas funciones.


No se trata de eliminar puestos directivos, sino de replantearlos. Creando oportunidades basadas en la experiencia, valorando la tutoría y fomentando la colaboración, las empresas pueden atraer a esta generación en busca de sentido. El Conscious Unbossing no es una deserción, sino una invitación a redefinir lo que significa ser un líder en este siglo.


Un movimiento a seguir de cerca


El rechazo de la Generación Z a los puestos directivos no es un capricho, sino el reflejo de un cambio profundo en nuestras sociedades. Más autónomos, más conectados y más exigentes, estos jóvenes profesionales quieren carreras acorde con sus valores. Están sacudiendo las normas establecidas para construir un mundo laboral más justo, más humano y más feliz.


Así que la cuestión no es si las empresas pueden prescindir de los directivos, sino cómo pueden adaptar estas funciones para satisfacer las aspiraciones del mañana y las habilidades que los jóvenes necesitan para ascender. El Conscious Unbossing no es el fin del liderazgo, sino el principio de una nueva era.

 

 

 

 

Fuente. gq.com

Llámanos 444833 69 19 visítanos en Julián Carrillo 120 Col. Del Valle | Contacto
© 2025 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS | POLÍTICAS DE PRIVACIDAD Y AVISO DE PRIVACIDAD INTEGRAL

"Este sitio web y sus páginas, son propiedad de Asesoria Potosina a la Publicidad S.C. Parte del contenido que aparece en él, incluyendo algunos textos, gráficos, datos, imágenes fotográficas, imágenes en movimiento, sonido, ilustraciones, software y la selección y disposición de los mismos, son propiedad de Asesoria Potosina a la Publicidad, S.C., de sus colaboradores, reporteros, editorialistas, periodistas, articulistas, participantes, fotógrafos y anunciantes, además algunos contenidos están sujetos a Derechos de Autor y/o Marcas Registradas; por lo que está prohibida la reproducción total o parcial de su contenido, sin el consentimiento de sus titulares. El punto de vista, de los colaboradores, reporteros, editorialistas, periodistas, articulistas, participantes, fotógrafos y anunciantes, no representan ni reflejan necesariamente el punto de vista de la empresa indicada, el cual es de la estricta responsabilidad de cada uno de ellos."