Cuál es la relación entre la alimentación y la salud mental

Domingo, 20 de abril del 2025

La alimentación es uno de los aspectos más importantes que una persona debe cuidar, debido a que algunos expertos aseguran que no solo tiene una relación con cambios físicos, sino también con la salud mental. De hecho, esto podría influir directamente sobre el estado de ánimo. Por ello, te compartiremos cuál es la relación entre la alimentación y la salud mental.
 
Mantener una alimentación rica en proteínas, vitaminas, grasas saludables y minerales, resulta fundamental para cuidar el correcto funcionamiento del organismo y evitar la aparición de enfermedades relacionadas a la mala alimentación.
 
Sin embargo, el tema de la alimentación cada vez empieza a relacionarse de manera más frecuente con la salud mental, debido a que muchos especialistas señalan su influencia directa con la actividad del cerebro, tanto de forma positiva como negativa.
 
 
 
¿Cómo se relaciona la alimentación con la salud mental?
 
Ascaino Peguero, nutriólogo clínico, explicó en el portal Diario de Salud que «una buena alimentación rica en variedad de nutrientes esenciales, como vitaminas y minerales, es fundamental para el equilibrio físico y psicológico de las personas».
 
El especialista destacó que «las personas con desórdenes alimenticios por lo general no ingieren alimentos que aportan una nutrición adecuada y mantienen el organismo en constantes crisis y con déficit nutricional».
 
Los nutrientes que tienen los alimentos influyen de forma directa en el correcto funcionamiento y desarrollo del cerebro, por lo que la falta de estos o el consumo de una mala alimentación, podrían alterar su equilibrio químico.
 
De hecho, está demostrado científicamente que el cerebro requiere de glucosa, ácidos grasos omega 3 y aminoácidos, los cuales son componentes que se obtienen de algunos alimentos, como cereales integrales, frutas y fuentes de proteína.
 
La organización INESEM Business School señalaron que algunos alimentos, como los snacks salados, bollería, grasas trans, azúcares, harinas refinadas, alimentos y carnes procesadas, son proinflamatorios, y esto podría relacionarse con algunas afecciones en la salud mental.
 
«Cuando hay mucha liberación de marcadores inflamatorios, como citoquinas o la proteína C reactiva, estamos ante un proceso inflamatorio. Esto se ha relacionado con el desarrollo de los síntomas depresivos… Otras enfermedades relacionadas son la esquizofrenia o el trastorno bipolar, con marcadores inflamatorios más elevados que las personas sanas» explica el artículo de la institución.
 
Además, también resulta necesario recordar que tener una mala alimentación, principalmente al exceder el consumo de comida chatarra, podría llevar a una persona a desarrollar obesidad, y a largo plazo, esto puede generar problemas en la salud mental, como depresión o ansiedad.
 
En conclusión, si bien las enfermedades mentales no dependen de un único factor, existe una cercana relación con el consumo de comida chatarra y la falta de nutrientes con las alteraciones en el cerebro.
 
Por el caso contrario, mantener una alimentación saludable puede promover el correcto funcionamiento del cerebro y el equilibrio en la salud mental, al igual que te aportará más energía para el día a día.
 
 
 
 
 
Fuente: planoinformativo.com 
Llámanos 444833 69 19 visítanos en Julián Carrillo 120 Col. Del Valle | Contacto
© 2025 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS | POLÍTICAS DE PRIVACIDAD Y AVISO DE PRIVACIDAD INTEGRAL

"Este sitio web y sus páginas, son propiedad de Asesoria Potosina a la Publicidad S.C. Parte del contenido que aparece en él, incluyendo algunos textos, gráficos, datos, imágenes fotográficas, imágenes en movimiento, sonido, ilustraciones, software y la selección y disposición de los mismos, son propiedad de Asesoria Potosina a la Publicidad, S.C., de sus colaboradores, reporteros, editorialistas, periodistas, articulistas, participantes, fotógrafos y anunciantes, además algunos contenidos están sujetos a Derechos de Autor y/o Marcas Registradas; por lo que está prohibida la reproducción total o parcial de su contenido, sin el consentimiento de sus titulares. El punto de vista, de los colaboradores, reporteros, editorialistas, periodistas, articulistas, participantes, fotógrafos y anunciantes, no representan ni reflejan necesariamente el punto de vista de la empresa indicada, el cual es de la estricta responsabilidad de cada uno de ellos."