Hay cosas, por ejemplo, que vamos cargando desde la infancia, y también hay otras que se van pasando de persona a persona dentro de una misma familia, lo que crea una especie de ciclo de trauma que no se va a romper a menos que alguien le ponga un alto.
Eso es lo que pasa con el trauma generacional, que es un término que seguramente todos han escuchado, pero que no siempre es claro o fácil de entender.
¿Qué es el trauma generacional?
El trauma generacional es un ciclo de trauma que, como explica Health, se transmite dentro de una familia. Este tipo de trauma surge al experimentar cosas como racismo, violencia, desastres naturales, guerras o tragedias, y su impacto es tan fuerte, que es algo que se “hereda” de una generación a otra.
De acuerdo con algunos estudios, incluso hay evidencias de que ciertos eventos traumáticos, doloroso o trágicos, se pueden transmitir de madres a hijos a través de químicos que se producen en el cuerpo, o de un padre a sus hijos a través de los cambios que surgen en su ADN (que se dan al haber experimentado una situación traumática), pero también hay factores sociales, psicológicos y ambientales que llevan a que el trauma se vaya pasando de una persona a otra.
“Se cree que la transferencia de este efecto es epigenética; es decir, la transmisión afecta al marcador químico de un gen, no al gen en sí. El trauma experimentado por la generación anterior se traduce en una adaptación genética que puede transmitirse a las generaciones sucesivas. Las reacciones al trauma varían según la generación, pero suelen incluir vergüenza, aumento de la ansiedad y la culpa, mayor sensación de vulnerabilidad e impotencia, baja autoestima, depresión, tendencias suicidas, abuso de sustancias, disociación, hipervigilancia, pensamientos intrusivos, dificultades en las relaciones y el apego a los demás, dificultad para controlar la agresión y reactividad extrema al estrés”, dice la American Psychological Association.
¿Cuáles son las señales de que tienes trauma generacional?
Según explica Health y Talkspace, las personas que experimentan trauma generacional (que no es lo mismo que los traumas infantiles) suelen desarrollar una serie de problemas y síntomas:
- Problemas de ansiedad
- Depresión
- Problemas cardíacos
- Estrés postraumático
- Dolor crónico
- Desordenes alimenticios
- Abuso de sustancias
- Problemas de insomnio
- Baja autoestima
- Irritabilidad
- Problemas de ira
- Dificultad para confiar en los demás
- Adormecimiento emocional
Los expertos de Health agregan que "también puede enmascararse mediante creencias, comportamientos y patrones aprendidos que se arraigan. Este tipo de cableado impacta la personalidad, las relaciones, la crianza, la comunicación y la visión del mundo".
No existe un examen médico, genético o psicológico en específico para diagnosticar el trauma generacional, pero es algo que se puede descubrir por medio de la terapia psicológica, donde puedes encontrar el origen de ese trauma, el efecto que tiene en ti y las herramientas necesarias para poder sanar y evitar que este se siga transmitiendo.
Para poder sanar, Talkspace recomienda:
- Identificar y aceptar los efectos del trauma en ti
- Educarte sobre tu historia familiar
- Practicar el autocuidado (cuidar tu salud física, mental y emocional)
- Conectar con personas que tengan experiencias similares (para obtener apoyo)
- Hablar con un experto en salud mental
Fuente: gq.com